1. Manresa, C; Sanz, EC; Twigg J; Bravo, M.
Supportive periodontal therapy (SPT) for maintaining the dentition in adults treated for periodontitis.
Cochrane Database of Systematic Reviews, Issue I, 2018, 1-57.
Artículo de Revista. Índice de impacto del año de publicación: 5,91.
Resumen: En este estudio, para determinar el efecto de la Terapia Periodontal de Apoyo (SPT) en el mantenimiento de la dentición de pacientes periodontales tratados, nos planteamos varios objetivos. Objetivo primario: comparar el efecto del SPT versus seguimiento solo, o intervenciones alternativas que no incluyan desbridamiento mecánico; Objetivos secundarios: comparar los efectos del SPT realizado por periodoncistas versus no-especialistas; comparar el efecto del SPT con y sin intervenciones complementarias, comparar el efecto de diferentes técnicas y dispositivos para el desbridamiento mecánico de la raíz como parte del SPT, y compara el SPT a diferentes intervalos de tiempo.
2. Manresa, C.
Mantenimiento Periodental en el paciente interdisciplinario. A propósito de un caso. Resultados a largo plazo.
Periodoncia Clínica, 2016, 5, 69 – 76.
Artículo de Revista. Editorial: Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA). ISBN/ISSN: 2386-9623.
Resumen: En este trabajo se describió el diagnóstico, el plan de tratamiento interdisciplinar y el programa de mantenimiento periodontal que se llevaron a cabo tanto durante la fase correctora-rehabilitadora como tras la finalización del tratamiento de una paciente joven con periodontitis agresiva. Así mismo, y con un seguimiento a 9 años, se documentó la evolución de los resultados a largo plazo desde el punto de vista periodontal, funcional y estético. La colaboración del paciente fue absoluta desde el inicio del tratamiento y los resultados obtenidos fueron altamente satisfactorios. Durante la fase de mantenimiento se logró preservar toda la dentición y prácticamente no se registraron modificaciones de los parámetros clínicos periodontales, funcionales y estéticos.
3. Manresa, C.; Bosch, M.; Manzanares, M.C.; Carvalho, P.; Echeverría, J.J.
A new standardized-automatic method for Bone-to-Implant-Contact histomorphometric analysis based on Backscattered Scanning Electron Microscopy images.
Clinical Oral Implants Research, 2014, 25, 702 – 706.
Artículo de Revista. Índice de impacto del año de publicación: 3,123.
Resumen: En este trabajo se estableció un procedimiento de análisis de imágenes para medir el contacto hueso-implante (BIC) mediante una aproximación no subjetiva y sistemática basada en imágenes de microscopía electrónica de barrido con electrones retrodispersados (BS-SEM).
4. Manresa, C.; Bosch, M.; Echeverría, J.J.
The comparison between implant stability quotient and bone-implant contact revisited: an experiment in Beagle dog.
Clinical Oral Implants Research, 2014, 25, 1213 – 1221.
Artículo de Revista. Índice de impacto del año de publicación: 3,889.
Resumen: Para probar la hipótesis de que las mediciones de la estabilidad del implante usando AFR se correlacionan con datos histomorfométricos de contacto hueso-implante (BIC), en este trabajo se llevó a cabo un experimento en un perro Beagle. El resultado fue de no correlación entre los valores de BIC (obtenidos por el nuevo método desarrollado en este estudio) e ISQ (obtenidos utilizando el Osstell Mentol). Finalmente, para clarificar la actual controvertida relación entre el AFR y los parámetros histomorfométricos se realizó un análisis exhaustivo de la bibliografía publicada en esta área de trabajo en los últimos quince años.
5. Aparicio, C.; Manresa, C.; Francisco, K.; Ouazzani, W.; Claros, P.; Potau, J.M.
The long term use of zygomatic implants: a ten year clinical and radiographic report.
Clinical Implant Dentistry and Related Research, 2014, 16, 447 – 459.
Artículo de Revista. Índice de impacto del año de publicación: 3,821.
Resumen: El objetivo de este trabajo fue comunicar resultados a largo plazo en la rehabilitación del maxilar superior usando implantes zigomáticos (IZ) y normales (IN) en 22 pacientes consecutivos. Se estudió el Cumulative Survival Rate (CSR) de los IZ e IN y las prótesis y complicaciones se evaluaron durante 10 años de carga. La movilidad del implante se evaluó usando el Periotest®. La salud de los senos se evaluó radiográfica y clínicamente de acuerdo a la puntuación Lund-Mackay basada en CBCT (Cone Beam Computer Tommography) y la encuesta Lanza y Kennedy recomendada por TFR (Task Force on Rhinosinusitis), respectivamente. También se llevó a cabo un cuestionario de satisfacción (Oral Health Impact Profile) para valorar la calidad relativa de salud en pacientes edéntulos y medidas anatómicas diversas. Según las conclusiones del estudio la rehabilitación a largo plazo del maxilar superior severamente atrofiado es un procedimiento predecible.
6. Aparicio, C.; Manresa, C.; Francisco, K.; Aparicio, A.; Nunes, J.; Claros, P.; Potau, J.M.
Zygomatic implants placed using the zygomatic anatomy-guided approach versus the classical technique. A proposed system to report rhino-sinusitis diagnosis.
Clinical Implant Dentistry and Related Research, 2014, 16, 627 – 642.
Artículo de Revista. Índice de impacto del año de publicación: 2,796.
Resumen: El objetivo de este trabajo fue comparar los resultados en la rehabilitación del maxilar superior atrofiado con IZ e IN usando la Classical Zygomatic Technique (CZT) frente al Zygomatic Anatomy-Guided Approach (ZAGA). También nos propusimos establecer un sistema estandarizado para llevar a cabo el diagnóstico de rinosinusitis asociado a la colocación de los IZ. Se seleccionaron 22 pacientes zigomáticos consecutivos operados entre 1998 y 2002 y 80 pacientes consecutivos operados entre 2004 y 2009 utilizando las mismas herramientas que en un estudio anterior. Se concluyó que ambos procedimientos (CZT y ZAGA) tienen resultados clínicos similares en relación a la supervivencia del implante. La versión ZAGA es capaz de rehabilitar inmediatamente el maxilar superior atrofiado severamente, minimizando el riesgo de sinusitis. Además, se consiguen prótesis más confortables, menos voluminosas y fáciles de limpiar.
7. Aparicio, C.; Manresa, C.; Francisco, K.; Claros, P.; Alández, J.; González-Martín, O.; Albrektsson, T.
Zygomatic implants: indications, techniques and outcomes, and the Zygomatic Success Code.
Periodontology 2000, 66 2014, 41 – 58.
Artículo de Revista. Índice de impacto del año de publicación: 3,632.
Resumen: Este trabajo es una revisión bibliográfica sobre las indicaciones de los implantes zigomáticos y sus técnicas quirúrgicas y prostésicas. Además, el estudio incluye datos sobre los resultados del Zigomatic Anatomy-Guides Approach (ZAGA) y propone un Zygoma Success Code, con criterios específicos para puntuar el éxito del anclaje del implante zigomático.
8. Aparicio, C.; Gonzalez-Martin, O; Manresa, C.; Ouazzani, W.
Chapter 18. Complications. Zygomatic Implants: the Anatomy-Guided Approach.
pp. 243 – 259. (Regne Unit): Quintessence Publishing Group, 2012.
ISBN 978-1-85097-225-9. Capítulo de libro.
Resumen: Con este capítulo se colaboró en la publicación de un libro que revisa el “estado del arte” de los implantes zigomáticos. La obra incluye nuevas técnicas quirúrgicas de colocación, consideraciones anatómicas y biomecánicas, obtención de imágenes del zigoma, posible reacción de los senos, contraindicaciones, consideraciones prostésicas y manejo de las complicaciones. El libro proporciona las directrices necesarias para usar los implantes zigomáticos en la rehabilitación de los pacientes edéntulos.
9. Aparicio, C.; Ouazzani, W.; Aparicio, A.; Fortes, V.; Muela, R.; Pascual, A.; Codesal, M.; Barluenga, N.; Manresa, C.; Franch, M.
Extrasinus Zygomatic Implants: Three Year Experience from a New Surgical. Approach for Patients with Pronounced Buccal Concavities in the Edentulous Maxilla.
Clinical Implant Dentistry and Related Research, 2010, 12, 55 – 61.
Artículo de Revista. Índice de impacto del año de publicación: 2,803.
Resumen: En presencia de una concavidad bucal pronunciada, la cabeza del implante se ha de colocar lejos de la cresta alveolar en una dirección palatal, lo que resulta en construcción de puentes voluminosos. Teniendo en cuenta esta problemática, en este trabajo, sobre veinte pacientes consecutivos con estas características anatómicas, se llevó a cabo un estudio clínico de tres años de duración con un seguimiento medio de 41 meses. Se insertaron los implantes (36 en total) utilizando una técnica quirúrgica “extraseno”, que permite hacer emerger la cabeza del implante en o cerca de la parte superior de la cresta alveolar; lo que resulta altamente beneficioso desde el punto de vista de limpieza y confort del paciente.